Pulsa "Enter" para saltar al contenido

Causas y síntomas de la trombosis venosa profunda

La Trombosis Venosa Profunda (TVP), suele tener lugar cuando se produce un coágulo de sangre más grande de lo usual, por lo que termina promoviendo el desarrollo de ciertos síntomas. Cabe señalar que la TVP consiste en un trombo que por lo general, se genera en alguna vena profunda ya sea de la pelvis o de la pierna.

¿En qué consiste la trombosis venosa profunda?

La trombosis venosa profunda es aquella que se genera cuando un coágulo sanguíneo, conocido como trombo, se produce en una o varias de las venas profundas del organismo, sobre todo en las extremidades inferiores (las piernas).

La TVP suele generar no solo dolor, sino también hinchazón de piernas, aunque es igualmente posible que se produzca sin causar ningún síntoma, y en raros casos puede llegar a afectar al brazo, las venas que conforman el cerebro o el hígado.

¿Cuáles son las causas por las que ocurre una trombosis venosa profunda?

Cualquier cosa que no permita que la sangre logre circular o coagular de forma normal, podría terminar dando lugar al desarrollo de un coágulo sanguíneo.

En este sentido, entre las principales causas por las que se produce una trombosis venosa profunda se encuentran tanto el daño a alguna vena durante una cirugía, como algún traumatismo e inflamación como consecuencia de lesiones y/o infecciones.

Esto se debe a que en el momento en que un vaso sanguíneo se lesiona, el organismo usa tanto plaquetas (denominadas trombos) como fibrina con el fin de crear un coágulo sanguíneo que permita evitar la pérdida de sangre.

En este sentido, las posibles alteraciones que pudieran presentarse en los vasos sanguíneos (por ejemplo, la arteriosclerosis), al igual que la alteración de alguno de los factores de la coagulación (incluyendo la trombina, trombofilias o protrombina), promueven el desarrollo trombos.

1.      Factores de riesgo

Ahora bien, existen numerosos elementos que podrían llegar a incrementar el riesgo de desarrollar una TVP, y mientras más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecerla.

En este sentido, dentro de los mayores factores de riesgo que podrían dar lugar a una trombosis venosa profunda, se encuentran los mencionados a continuación:

  • El primer factor consisten en la inmovilidad, esto incluye diversos tipos de situaciones, por ejemplo, el pasar varios días en cama sin levantarse, el viajar sentado en un avión durante más de 6 horas, el tener un yeso en alguna pierna y no lograr pararse o caminar, etc.
  • Otro factor de riesgo podrían ser las lesiones que afectan los vasos sanguíneos, como por ejemplo, accidentes, huesos rotos, cirugía mayor o prolongada, etc.
  • Finalmente, la “Hipercoagulabilidad”, la cual implica una propensión a sobre coagular, también supone un factor de riesgo de TVP; en este caso podría ocurrir en situaciones como condiciones médicas (por ejemplo, el cáncer), a causa de las hormonas (embarazo, estrógeno) y/o por factores genéticos o antecedentes familiares sobre DVT/PE.

Teniendo en cuenta lo anterior, en casos donde exista un elevado riesgo, por ejemplo, inmovilidad prolongada y/o cirugías mayores, un especialista aconsejará el consumo de anticoagulantes a fin de evitar la aparición de una TVP.

¿Qué síntomas produce una TVP?

Los síntomas y signos causados por una trombosis venosa profunda son la consecuencia directa tanto de la obstrucción del flujo venoso como de la inflamación, por lo que entre los más habituales suelen estar los siguientes:

  • Inflamación de la pierna afectada. En pocos casos la hinchazón suele afectar ambas piernas.
  • Dolor alrededor de la pierna, el cual por lo general comienza en la zona de la pantorrilla y suele sentirse similar al causado por un calambre o por alguna inflamación.
  • Decoloración o enrojecimiento de la pierna.
  • Sensación de calor alrededor de la pierna afectada.

Consecuencias de una trombosis venosa profunda

La TVP supone una situación de salud bastante grave, ya que podría causar embolias pulmonares (lo cual puede ser potencialmente mortal), síndrome posflebítico (disminución del flujo sanguíneo en el área afectada, provocando dolor, inflamación e incluso irritación y decoloración de la piel), y/o complicaciones con el tratamiento (los anticoagulantes no tienen el efecto esperado).

¿Cómo tratar las TVP?

La trombosis venosa profunda se trata a través de anticoagulantes, los cuales se diferencian por ser drogas sumamente eficaces para evitar que el trombo progrese o migre hacia otra parte del cuerpo, que han sido probadas dentro de numerosos ensayos clínicos.

Por lo general, podrían empezar a usarse mediante inyecciones y después a través de pastillas, aunque también pueden usarse como pastillas o inyecciones por separado, según sea necesario.

La duración del tratamiento variará de acuerdo al nivel de riesgo que presente cada paciente a la hora de sufrir otro coágulo sanguíneo, al igual que de su riesgo de sangrado, aunque normalmente el tratamiento suele rondar los 3 meses.

Cabe señalar, de igual manera, que el principal efecto secundario del tratamiento consiste en el sangrado, el cual podría ser menor, al presentarse en las encías o nariz, e incluso a través de moretones, o mayor, al presentarse mediante tos con sangre o sangrado en el vómito, la orina o las heces, o incluso sangrado cerebral.

Prevención

Algunos consejos para prevenir el desarrollo de una TVP consisten en los siguientes:

  • Evitar permanecer quieto por mucho tiempo.
  • No mantenerse sentado durante muchas otras, e intentar ponerse de pie y caminar periódicamente.
  • No fumar.
  • Ejercitarse frecuentemente y mantener un peso apropiado.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *